En Comparacion Con El Nivel de Lenguajes de Programación-bajo, SE PUEDE utilizar Lenguaje Elementos naturales, sueros Más Fácil de USAR, o servicios de Más Portátiles en TODAS Las Plataformas. Dichos lenguajes ocultar los detalles de las operaciones de la CPU como los modelos de acceso a la memoria y la gestión del ámbito. Dichos Lenguajes Ocultar los Detalles de la CPU Las Operaciones de como los Modelos de Acceso al estilo de la Memoria y Gestión de Alcance.
Esta abstracción mayor y ocultamiento de información general, está pensado para hacer la lengua de uso fácil, ya que incluye los conceptos del dominio del problema en lugar de los de la máquina utilizada. alcalde This Abstracción y ocultamiento de general de información, Esta Pensado párrafo HACER la Lengua de uso Fácil, ya Que INCLUYE los Conceptos del Dominio del Problema en Lugar de los de La Máquina utilizada.
Un lenguaje de alto nivel de aislamientos de la semántica de la ejecución de una arquitectura de computadora de la especificación del programa, haciendo que el proceso de desarrollo de un programa más sencillo y más comprensible con respecto a un lenguaje de bajo nivel.
Un Lenguaje de Alto Nivel de Aislamientos de la Semántica de la ejecución celebra de Una arquitectura de Computadora de la especificación del Programa, Haciendo Que El Proceso de Desarrollo de Programa de las Naciones Unidas Sencillo Más y Más Con respecto comprensible sin un Lenguaje de Bajo Nivel. El importe de la abstracción siempre define la forma de "alto nivel" es un lenguaje de programación. El Importe de la Abstracción Siempre definir la forma de "Alto Nivel" lenguaje de las Naciones Unidas es de Programación.
El primer lenguaje de programación de alto nivel que se diseña para un equipo que se Plankalkül, creado por Konrad Zuse. El Nivel del Lenguaje de Programación de Alta Primero en los servicios Diseñado PARA UN Ordenador sí Plankalkül, Creado Por Konrad Zuse. Sin embargo, no se llevó a cabo en su tiempo y sus contribuciones originales fueron aislados de otros acontecimientos. Sin embargo, sí hay un cabo en LLEVO Y Su Tiempo SUS Contribuciones, que origina were Aislados de Otros ACONTECIMIENTOS.
UNIDADES DE MEDIDAS PARA ALMACENAR DATOS.
A veces pueden resultar algo confusas. Vamos a tratar de aclarar algunos conceptos viendo a que se refieren.
Podemos agrupar estas medidas en tres grupos: Almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos.
ALMACENAMIENTO:
Con estas unidades medimos la capacidad de guardar información de un elemento de nuestro PC.
Los medios de almacenamiento pueden ser muy diferentes (ver tutorial sobre Medios de almacenamiento.).
Precisamente es en este tipo de medidas donde se puede crear una mayor confusión.
La unidad básica en Informática es el bit. Un bit o Binary Digit es un dígito en sistema binario
(0 o 1) con el que se forma toda la información. Evidentemente esta unidad es demasiado pequeña para poder contener una información diferente a una dualidad (abierto/cerrado, si/no), por lo que se emplea un conjunto de bits (en español el plural de bit NO es bites, sino bits).
Para poder almacenar una información más detallado se emplea como unidad básica el byte u
octeto, que es un conjunto de 8 bits. Con esto podemos representar hasta un total de 256 combinaciones diferentes por cada byte.
Podemos agrupar estas medidas en tres grupos: Almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos.
ALMACENAMIENTO:
Con estas unidades medimos la capacidad de guardar información de un elemento de nuestro PC.
Los medios de almacenamiento pueden ser muy diferentes (ver tutorial sobre Medios de almacenamiento.).
Precisamente es en este tipo de medidas donde se puede crear una mayor confusión.
La unidad básica en Informática es el bit. Un bit o Binary Digit es un dígito en sistema binario
(0 o 1) con el que se forma toda la información. Evidentemente esta unidad es demasiado pequeña para poder contener una información diferente a una dualidad (abierto/cerrado, si/no), por lo que se emplea un conjunto de bits (en español el plural de bit NO es bites, sino bits).
Para poder almacenar una información más detallado se emplea como unidad básica el byte u
octeto, que es un conjunto de 8 bits. Con esto podemos representar hasta un total de 256 combinaciones diferentes por cada byte.
Aquí hay que especificar un punto. Hay una diferencia entre octeto y byte. Mientras que un octeto tiene siempre 8 bits un byte no siempre es así, y si bien normalmente si que tiene 8 bits, puede tener entre 6 y 9 bits.
Precisamente el estar basado en octetos y no en el sistema internacional de medidas hace que las subsiguientes medidas no tengan un escalonamiento basado el este sistema (el SI o sistema internacional de medidas).
Veamos los más utilizados:
byte.- Formado normalmente por un octeto (8 bits), aunque pueden ser entre 6 y 9 bits.
La progresión de esta medida es del tipo B=Ax2, siendo esta del tipo 8, 16,
32, 64, 128, 256, 512.
Se pueden usar capacidades intermedias, pero siempre
basadas en esta progresión y siendo mezcla de ellas (24 bytes=16+8).
Kilobyte (K o KB).- Aunque se utilizan las acepciones utilizadas en el SI, un Kilobyte no son 1.000 bytes. Debido a lo anteriormente expuesto, un KB (Kilobyte) son 1.024 bytes. Debido al mal uso de este prefijo (Kilo, proveniente del griego, que significa mil), se está utilizando cada vez más el
término definido por el IEC (Comisión Internacional de Electrónica)
Kibi o KiB para designar esta unidad.
Megabyte
(MB).- El MB es la unidad de capacidad más utilizada en Informática. Un MB NO son 1.000 KB, sino 1.024 KB, por lo que un MB son 1.048.576 bytes. Al igual que ocurre con el KB, dado el mal uso del término, cada vez se está empleando más el término MiB.
Gigabyte (GB).- Un GB
son 1.024 MB (o MiB), por lo tanto 1.048.576 KB. Cada vez se emplea más el término Gibibyte o GiB.
Llegados a este punto en el que las diferencias si que son grandes, hay que tener muy en cuenta (sobre todo en las capacidades de los discos duros) que es lo que realmente estamos comprando.
Algunos fabricantes utilizan el termino GB refiriéndose no a 1.024 MB, sino a 1.000 MB (SI), lo que representa una pérdida de capacidad en la compra.
Otros fabricantes si que están ya utilizando el término GiB. Para que nos hagamos un poco la idea de la diferencia entre ambos, un disco duro de 250 GB (SI) en realidad tiene 232.50 GiB.
Terabyte (TB).- Aunque es aun una medida poco utilizada, pronto nos tendremos que acostumbrar a ella, ya que por poner un ejemplo la capacidad de los discos duros ya se está aproximando a
esta medida.
Un Terabyte son 1.024 GB. Aunque poco utilizada aun, al igual que en los casos anteriores se está empezando a utilizar la acepción Tebibyte
Existen unas medidas superiores, como el Petabyte, Exabyte, Zettabyte o el Yottabite, que podemos calcular multiplicando por 1.024 la medida anterior. Estas medidas muy probablemente no lleguen a
utilizarse con estos nombre, sino por los nuevos designados por el IEC.
Precisamente el estar basado en octetos y no en el sistema internacional de medidas hace que las subsiguientes medidas no tengan un escalonamiento basado el este sistema (el SI o sistema internacional de medidas).
Veamos los más utilizados:
byte.- Formado normalmente por un octeto (8 bits), aunque pueden ser entre 6 y 9 bits.
La progresión de esta medida es del tipo B=Ax2, siendo esta del tipo 8, 16,
32, 64, 128, 256, 512.
Se pueden usar capacidades intermedias, pero siempre
basadas en esta progresión y siendo mezcla de ellas (24 bytes=16+8).
Kilobyte (K o KB).- Aunque se utilizan las acepciones utilizadas en el SI, un Kilobyte no son 1.000 bytes. Debido a lo anteriormente expuesto, un KB (Kilobyte) son 1.024 bytes. Debido al mal uso de este prefijo (Kilo, proveniente del griego, que significa mil), se está utilizando cada vez más el
término definido por el IEC (Comisión Internacional de Electrónica)
Kibi o KiB para designar esta unidad.
Megabyte
(MB).- El MB es la unidad de capacidad más utilizada en Informática. Un MB NO son 1.000 KB, sino 1.024 KB, por lo que un MB son 1.048.576 bytes. Al igual que ocurre con el KB, dado el mal uso del término, cada vez se está empleando más el término MiB.
Gigabyte (GB).- Un GB
son 1.024 MB (o MiB), por lo tanto 1.048.576 KB. Cada vez se emplea más el término Gibibyte o GiB.
Llegados a este punto en el que las diferencias si que son grandes, hay que tener muy en cuenta (sobre todo en las capacidades de los discos duros) que es lo que realmente estamos comprando.
Algunos fabricantes utilizan el termino GB refiriéndose no a 1.024 MB, sino a 1.000 MB (SI), lo que representa una pérdida de capacidad en la compra.
Otros fabricantes si que están ya utilizando el término GiB. Para que nos hagamos un poco la idea de la diferencia entre ambos, un disco duro de 250 GB (SI) en realidad tiene 232.50 GiB.
Terabyte (TB).- Aunque es aun una medida poco utilizada, pronto nos tendremos que acostumbrar a ella, ya que por poner un ejemplo la capacidad de los discos duros ya se está aproximando a
esta medida.
Un Terabyte son 1.024 GB. Aunque poco utilizada aun, al igual que en los casos anteriores se está empezando a utilizar la acepción Tebibyte
Existen unas medidas superiores, como el Petabyte, Exabyte, Zettabyte o el Yottabite, que podemos calcular multiplicando por 1.024 la medida anterior. Estas medidas muy probablemente no lleguen a
utilizarse con estos nombre, sino por los nuevos designados por el IEC.
PROCESAMIENTO FRECUENCIA DE TRANSMISION:
La velocidad de procesamiento de un procesador se mide en megahercios.
Un megahercio es igual a un millón de hercios.
Un hercio (o herzio o herz) es una unidad de frecuencia que equivale a un ciclo o repetición de
un evento por segundo. Esto, en palabras simples, significa que un procesador que trabaje a una velocidad de 500 megahercios es capaz de repetir 500 millones de ciclos por segundo.
En la actualidad, dada la gran velocidad de los procesadores, la unidad más frecuente es el gigahercio, que corresponde a 1.000 millones de hercios por segundo.
Sobre esto hay que aclarar un concepto. Si bien en teoría a mayor frecuencia de reloj (más megahercios) su supone una mayor velocidad de procesamiento, eso es solo cierto a medias, ya que en la velocidad de un equipo no solo depende de la capacidad de procesamiento del procesador.
Estas unidades de medida se utilizan también para medir la frecuencia de comunicación entre los diferentes elementos del ordenador.
VELOCIDAD TRANSMISION DE DATOS:
En el caso de definir las velocidades de transmisión se suele usar como base el bit, y más
concretamente el bit por segundo, o bps
Los múltiplos de estos si que utilizan el SI o Sistema Internacional de medidas.
Los más utilizados sin el Kilobit, Megabit y Gigabit, siempre expresado en el término por segundo (ps).
Las abreviaturas se diferencian de los términos de almacenamiento en que se expresan con b
minúscula.
Estas abreviaturas son:
Kbps.- = 1.000 bits
por segundo.
Mbps.- = 1.000 Kbits por segundo.
Gbps.- =
1.000 Mbits por segundo.
En este sentido hay que tener en cuenta que las velocidades que en la mayoría de las ocasiones se muestran en Internet están expresadas en KB/s (Kilobyte por segundo), lo que realmente supone que
nos dice la cantidad de bytes (unidad de almacenamiento) que hemos recibido en un segundo, NO la velocidad de trasmisión. Podemos calcular esa velocidad de transmisión (para pasarla a Kbps o Kilobits por segundo) simplemente multiplicando el dato que se nos muestra por 8, por lo que una
trasmisión que se nos indica como de 308 KB/s corresponde a una velocidad de transmisión de 2.464 Kbps, a lo que es lo mismo, 2.64 Mbps.
Esta conversión nos es muy útil para comprobar la velocidad real de nuestra línea ADSL, por ejemplo,
ya que la velocidad de esta si que se expresa en Kbps o en Mbps.
No hay comentarios:
Publicar un comentario